Newsletter Marzo 2025- El ayuno y el Yoga

En esta ocasion, hablaremos acerca de lo que significa prescindir de algo de manera voluntaria, ya sea para cambiar un hábito, para optimizar el cuerpo, para tranquilizar la mente o para trascender en lo espiritual.

La motivacion que nos lleva a prescindir de algo por un determinado lapso de tiempo, puede tener un transfondo cultural, religioso, filosófico, de salud o personal.

Creo que la forma más conocida para referirnos a ese tiempo en el que prescindimos de algo, es el ayuno. Y si bien, el tema del ayuno se enuentra presente en todas las religiones del mundo, esta motivacion no aplica necesariamente a la vida moderna. Si nos ponemos a investigar un poco, encontraremos que la palabra ayuno tiene raices germánicas y significa “fest- halten, -machen, -bewahren” y se refiere especificamente a prescindir de cierto tipos de alimentos o prescindir totalmente de ellos por un tiempo determinado. Ahora, la motivación de este tipo de ayuno, es en su origen, estricatamente religiosa y cultural, ligada a fechas y periodos de tiempo determinados. Hoy en día, esto ya no es así necesariamente ya que apesar de que esta práctica, tal como era en su origen, aún existe, en la actualidad y la mayoría de las veces, las razones por las que se practica el ayuno, son tan diversos como cada uno de los individuos que lo llevan a cabo. Habrá quienes se vean movidos por el simple deseo de bajar de peso, quienes se vean obligados a hacerlo por motivos de salud, quienes tengan motivos éticos con respecto a los animales y también quienes sean movidos por la pura curiosidad.

En la tradición del Yoga, también encontramos el ayuno como parte de los rituales de autodisciplina: Tapas.

Los Yogis no ayunan, como en se hace fuera de la tradición yógica, para bajar de peso, alcanzar un “peso ideal” o una “mejor figura”. Todo eso es irrelevante dentro del Yoga.
Los Yogis ayunan principalmente, para tener un mejor control sobre la mente y sus sentidos, para realizar una limplieza a fondo del organismo y de la propia energía vital, para mantener el equilibrio de la salud en general o en su defecto, para reestablecerla de ser necesario, así como tambien, como para trascender espiritualmente, es decir apoyar el avenze dentro del camino espiritual.

La manera correcta de realizar el ayuno yógico, debe ser enseniada por un maestro de Yoga.
El ayuno debe realizarse, de manera sistemática y está contraindicado comenzar con periodos largos de abstinecia. Independientemente de la duración del ayuno, este deberá de ser acompaniado de los Shatkriyas, los 6 ejercicios de limpieza yógicos, así como de Asanas, Pranayamas y Meditaciones especialmente dedicadas a éste periodo. De ahí la importancia, de la guía de un maestro que sepa bien de la materia y que pueda introducir paulatinamente al aspirante de Yoga, dentro del Ayuno, por medio del ayuno Ekadashi, para ir poco a poco prolongando los periodos de abstinencia, a medida que el alumno va avanzando.

Pero más allá de lo que implica el ayuno en sí, es la fase del retorno a la alimentación lo que más peso puede tener, ya que romper el ayuno de manera inadecuada, de forma abrupta o introducir alimentos inadecuados para el organismo después de haber otorgado un descanso al intestino, puede resultar contraproductivo y es aquí, donde nuevamente la experiencia del maestro y su guía entran en juego tomando un papel fundamental.

Dentro de la medicina Ayurveda, pilar dentro de la tradición del Yoga, el ayuno está indicado también, para tratar diferentes tipos de padecimeintos, tanto corporales, como mentales y desequilibiros energéticos, mismos que serán tratados directamente por un Médico Ayurveda.

Ahora bien, si tu salud es buena en general y deseas áprender esta técnica, acércate a tu maestro de Yoga, que seguramente tiene experiencia en este campo y podrá diseniar un plan de ayuno sistemático para ti, además de que podrá acompaniarte durante todo el proceso.

Con carino,
Laura.
OM Shanti.

0
    0
    Dein Warenkorb
    Dein Warenkorb ist leer